Bolígrafo Espacial: La verdad detrás del mito del bolígrafo más caro del mundo

1
1876
Boligrafo Espacial

En los años 60’s, cuando la carrera espacial era uno de los temas mas comentados de la época, Rusia y Estados Unidos libraban una competencia feroz y abierta que consistía en ver quién conquistaba primero el espacio. Para ese entonces, surgió la siguiente historia: En aquellos días no existía ningún bolígrafo que escribiera de abajo hacia arriba en el espacio en gravedad es cero, La NASA gastó millones de dólares en desarrollar un bolígrafo que lo lograra, y al final tuvo éxito; los Rusos habían resuelto el problema de una manera más fácil: decidieron llevar lápices.

Se dice que una mentira repetida muchas veces tiene la posibilidad de convertirse en verdad, y es lo que ha pasado con esta historia. Haberla contado y pasado de boca en boca la ha convertido en una de las más utilizadas en conferencias, seminarios estudiantiles, congresos, etc. La historia se usa con varios fines, según los diversos enfoques: uno de ellos nos remite a la enseñanza de que siempre hay una mejor forma de hacer las cosas, otro enfatiza en la manera como nuestros gobiernos utilizan frecuentemente los recursos de una forma irresponsable y sin ninguna lógica. La primera vez que escuchas el relato te resulta gracioso y cómico, y es muy probable que luego se lo cuentes a algún grupo de amigos. El relato deja a los americanos muy “mal parados” frente a sus rivales rusos, quienes quedan como astutos, inteligentes y prácticos. Pero ¿qué fue lo que en realidad pasó en esta historia que no muere con el tiempo y es usada por profesionales y catedráticos a todo lo largo del globo terráqueo?

Realmente, ninguno de los dos países estaba contento con la idea de usar lápices, ya que temían que los restos y desperdicios de carbón que se generan al usarlos se esparcieran por toda la nave; además, cabía la posibilidad de que una punta rota flotando en gravedad cero ocasionara daños a los instrumentos electrónicos de la nave espacial; de ahí que , actualmente, tanto los rusos como los americanos utilizan el “space pen” en sus misiones.

Lo que dio pie a la historia fue una situación surgida en la misión espacial realizada en 1965, en la nave Gemini Titan 3, que concitó la atención de los medios debido a que en la rueda de prensa celebrada luego del aterrizaje, uno de los temas tratados fue el hecho de que los astronautas habían llevado a la nave un sándwich, sin la debida autorización; la controversia fue mayor pues se siguieron dando informaciones sobre los artículos que llevaron a dicho viaje. Autoridades y miembros del Congreso pidieron a la NASA que rindiera un informe detallado de todo lo que se llevo en esa misión, debido a que en meses anteriores al vuelo, había salido en la prensa la noticia de que en esta misión se llevarían 34 lápices a un costo de 128 dólares cada uno; pero además de estos costosos lápices, se llevarían 4 lápices marca Pentel a mas o menos $0.12 centavos de dólar cada uno, información que molestó sobremanera a las autoridades del Congreso

El Fisher “space pen” es el bolígrafo que se asocia con esta historia. Se podría decir que es uno de los bolígrafos más famosos, el mismo aun se comercializa bajo el slogan de “el bolígrafo que usan los astronautas”. Si bien es cierto que los productos de “The Fisher Pen Company” son usados por casi todos los programas espaciales del mundo, también es cierto que aprovecharon ciertas conjeturas para lograr la atención del público, y por ende, tener buenos resultados en la ventas.

A mediados de los anos 60’s, Paul Fisher de “The Fisher Pen Company”, diseñó y desarrolló lo que llamó el “Space Pen”; esto lo hizo bajo su propio costo, sin ningún tipo de relación con la NASA. Este empresario buscaba publicidad y quería hacer creer al publico que era el único bolígrafo que podía escribir bajo condiciones de gravedad Cero.

Las características del bolígrafo de Fisher eran en realidad muy buenas y reales. A continuación algunas de las virtudes: el cartucho o tintero estaba presurizado y contenía nitrógeno lo que hacía posible escribir en un ambiente de gravedad cero. El modelo usado por la NASA fue el AG-7, pero Fisher hacía entender en su publicidad que la NASA usaba todos sus modelos , cosa que en aquel momento no era cierto; por otro, lado tampoco era cierto que era el único modelo usado por la NASA, bolígrafos fabricados por Duro Pen inc, de Brokling NY, y Lew manufacturing de Rhode Island también se usaron y tenían buen desempeño en las aeronaves. Fisher utilizó esto como palanca de mercadeo y le dio muy buen resultado, pero nunca consiguió que la NASA respaldara sus campanas publicitarias debido a que las mismas no eran 100% ciertas.

Aunque la historia del bolígrafo que le costó millones de dólares a la NASA, no es más que un mito, la verdadera historia detrás de los bolígrafos usados por los astronautas no deja de ser interesante. Mi parte favorita es que la NASA debió rendir un informe detallado sobre en qué y por qué gastó el dinero asignado a las misiones. Esperamos esta historia te haya parecido tan entretenida como a nosotros.

La Nasa debió rendir un informe sobre el por qué el uso de tan costosos lápices, si se podían usar los de marca Pentel. Las razones que dio el director de la NASA para justificar la compra de los lápices de $128 dólares se basó en que los astronautas necesitaban un dispositivo que los ayudara a tomar notas con más facilidad, debido a que la poca movilidad de sus trajes presurizados, combinado con los grandes y poco flexibles guantes de dichos trajes hacía muy difícil tomar notas. Realmente, lo que se fabricó fue una especie de accesorio para colocar los lápices dentro. Este accesorio fue elaborado con materiales similares a los de la aeronave, y el costo tan elevado se debía a la poca cantidad solicitada elevaba el precio para desarrollarlos y diseñarlos, además de que, el mismo contaba con un carrete para recogerlo. El costo era tan elevado porque se pagó al fabricante por mecanizar cada uno de los 34 accesorios.

Comments

comments

1 COMMENT

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.