(hikikomori) es un fenómeno (aún no declarado síndrome) de la sociedad japonesa que se revela con la virtual desaparición de un millón de adolescentes que se ocultan del mundo en sus solitarias habitaciones; retracción social, la reclusión voluntaria, y la ausencia (total en muchos casos) de comunicación con las personas del entorno (familia, escuela,trabajo, la gente en general). Hikikomori en japonés significa inhibición, reclusión, aislamiento. Algunos pasan meses sin salir y otros hasta años
Quienes son los hikikomori?
– Generalmente son jóvenes que tienen entre 20 y 30 años. La edad promedio de los hikikomori es 26,7 años. y el 77% de ellos son hombres (en muchos casos los primogénitos).
– Hay más de un millón de “hikikomoris” en Japón (uno de cada diez hombres jóvenes). Representan aproximadamente el 1% de la población total en Japón que es de 127 millones de personas aproximadamente.
– Son instruidos (el 43% de ellos ha completado sus estudios, y 18% de ellos han tenido un empleo durante el tiempo de estudio).
Puede que ellos, se encierren en sus dormitorios o alguna otra habitación de la casa de sus padres durante periodos de tiempo prolongados, a menudo años. A fines de los 90’s existían casos de 12 años de aislamiento.
Un corresponsal en Japón de BBC News relató su experiencia con uno de estos jóvenes: “lo conocí sólo como el muchacho en la cocina. Su madre, Yoshiko, no me dijo su nombre temerosa de que los vecinos descubrieran su secreto. Su hijo tiene 17 años. Tres años atrás estaba triste con la escuela y empezó a “hacerse la vaca”. Un día entró a la cocina, cerró la puerta y se negó a volver a salir. También impide el ingreso de nadie. La familia debió construir una nueva cocina. El baño está pegado a la cocina, pero él sólo se baña una vez cada seis meses”.
Para un adolescente es normal que no haya lugar mas seguro que sus 4 paredes, es como esconderte debajo de la manta o poner la cabeza bajo tierra como las avestruces, buscar el lugar donde nadie puede atacarte, nadie puede suspenderte ni dejarte, nada puede salir mal si nada arriesgas y en una situación de gran tensión social y emocional lo mas fácil es encerrarse y dejar pasar los años.
Dentro del trastorno hay diferentes perfiles: algunos salen por la noche pero rehuyen la compañía y la conversación, otros al sentir presión por sus padres para hablar o salir del cuarto se ponen violentos o amenazan con el suicidio, otros hablan un poco con la familia. El 41 % de los afectados están entre 1 y 5 años en sus habitaciones. Existen casos de comorbilidad con otros trastornos como depresión, ansiedad, agorafobia pero también hay casos en que no se da.
Su miedo a la presión social puede convertirse en ira, y la pérdida del marco de referencia social puede conducir también a un comportamiento violento o delictivo. Algunos hikikomori atacan a sus padres. Algunos crímenes han sido cometidos por ellos. En el año 2000, un hikikomori de 17 años secuestró un autobús y mató a un pasajero. Otro caso extremo fue el de un hikikomori ke secuestro a una chica joven y la tuvo en cautiverio durante nueve años. Otro mató a cuatro chicas para recrear escenas de un manga hentai (cómic pornográfico). Es difícil conseguir cifras exactas, ya que muchas familias no hablan de estos problemas.
La falta de contacto social y el aislamiento prolongado tienen un gran efecto en la mentalidad de los hikikomori, y pierden sus habilidades sociales y los referentes sociales y morales necesarios. A menudo, tienen dificultad para distinguir el bien del mal, y el mundo de la televisión o los videojuegos se convierten en su marco de referencia.
Si el hikikomori finalmente (a menudo después de unos cuantos años) regresa a la sociedad por su propia voluntad, tiene que afrontar el problema de haber perdido muchas de sus habilidades sociales, así como años de estudio. Esto hace la reentrada en la sociedad más difícil. Temen que los demás descubran su pasado como hikikomori, y se muestran vacilantes con la gente, especialmente si son desconocidos.
¿Qué hacen los Hikikomori?
Se refugian dentro de sus universos infantiles, virtuales, internet, juegos de video, los mangas,los dibujos animados, las colecciones fetichistas.
Los Hikikomori hacen de todo, sin salir de sus casas, ya que el Internet les permite prácticamente todo. Se rehusan a ir a la escuela, trabajo y tener responsabilidades. El absentismo a la escuela en Japón tiene proporciones alarmantes.
Se encuentran en un estado depresivo, normalmente no tienen ningún amigo, y en su mayoría viven a la inversa: duermen de día y se levantan después del medio día a ver la televisión, conectarse al Internet, los juegos de video y se acuestan por la mañana.(el internet, los videojuegos, etc. son solo un medio, si no existieran serían los libros, la televisión, la radio, el correo, la música…)
Su sexualidad se reduce a fantasear sobre la heroína de algún videojuego, una estrella de cine, cantante o la modelo de moda. El 20 % de los hombres tiene una actitud violenta contra los miembros de su familia, el 14% de las mujeres tiene problemas de nutrición.
¿Porqué se convierten en Hikikomori?
El 40 % tiene una causa no identificable; en algunos casos es originado por un mal resultado en los estudios o un desengaño amoroso y lo que empieza como una chiquillada termina convirtiéndose en años de reclusión voluntaria.
Son víctimas de vivir en una sociedad con altísimas expectativas.
La cultura japonesa valoriza el hecho de que, los jóvenes se queden en cada de sus padres, quienes no tienen intenciones de expulsarlos, sino de financiarlos, consentirlos y protegerlos…
Más de 10 millones, de japoneses entre 20 y 40 años (80% de mujeres y 40% de varones) viven en casa de sus padres. No tienen ninguna intención de volar con sus propias alas, y quieren disfrutar del “nido familiar” el mayor tiempo posible, se rehúsan a sacrificar su juventud en los estudios o el trabajo.
Tratan de detener el tiempo, y no aceptan la realidad.
¿Comprender a los Hikikomori ?
Recuerda tu infancia, esos momentos jugando solo, dentro de “tu universo personal”, podías estar igual, encerrado en tu cuarto.
Todo el mundo necesita la soledad, estar solo es necesario para encontrar c
ierto “equilibrio”, pero no por mucho tiempo. Permanece un buen tiempo en este estado, continúa protegiéndote, muestrate insociable y te estarás convirtiendo en un Hikikomori.
Posibles causas
Algunos analistas japonés y extranjeros ya han dedicado extensos ensayos al fenómeno. El novelista y realizador cinematográfico Ryu Murakami lo explica como “la consecuencia del fenómeno de crecimiento de la economía japonesa durante la segunda mitad del siglo XX”. Normalmente, el aislamiento del joven surge de algún conflicto en su vida, tal como un desengaño amoroso o un fracaso académico. Algunos expertos consideran al hikikomori como una epidemia.
El resto del mundo
Por supuesto, todos sabemos que en nuestras sociedades los hikimori (o el aislamiento social completo) no existen, o al menos no se presentan en el mismo grado que en la sociedad japonesa, pero jóvenes de todo el mundo sufren presión social y pueden ser objeto de burla, por lo que a menudo se crea un comportamiento parecido de odio y agresión (como en otras sociedades más civilizadas) donde estos asuntos se resuelven a tiros, como por ejemplo las masacres de Columbine y de Erfurt.
“El recalentamiento de la tierra, el suicidio infantil y colectivo, la deforestación, el Hikikomori, no son más que la clara consecuencia de nuestra ineptitud como sociedad”.
[…] Muchos de los diferentes estilos de vida que se muestran en la trama se centran en los conceptos hikikomori, anime, otaku, y en las diferentes e intensas experiencias a las que los personajes se enfrentan, […]
[…] estos momentos hay 4 palabras que me podrían definir actualmente: Geek, Otaku, Hikikomori y […]
[…] Muchos de los diferentes estilos de vida que se muestran en la trama se centran en los conceptos hikikomori, anime, otaku, y en las diferentes e intensas experiencias a las que los personajes se enfrentan, […]